Open and Equitable Scholarly Communications: Creating a More Inclusive Future | eBook

2019 | Association of College and Research Libraries

Download |

Foreword

ACRL has a longstanding commitment to accelerating the transition to a more open system of scholarship through education, political advocacy, coalition building, and research. In January 2000, an ACRL task force on scholarly communications began discussing how ACRL might contribute to shaping and envisioning the future of scholarly communications. In the task force’s January 2002 report, they recommended that ACRL, as one of its highest strategic priorities, be actively engaged in working to reshape the current system of scholarly communications.

Based on the recommendations in the report, ACRL launched its scholarly communication initiative in spring 2002, establishing a new standing committee of the ACRL Board of Directors. Now, nearly two decades since that task force was formed, ACRL’s commitment to reshaping the system of scholarly communications remains strong. With leadership from ACRL’s Research and Scholarly Environment Committee (ReSEC), the association has developed numerous programs and services to address what has remained one of ACRL’s primary strategic goals, including issuing scholarly communications research agendas in 2004 and 2007. In spring 2017, ReSEC recommended not only updating the 2007 research agenda but also broadening the scope to specifically include voices from historically underrepresented communities and those with different ways of knowing and making meaning.

Association of College and Research Libraries. Open and Equitable Scholarly Communications: Creating a More Inclusive Future. Prepared by Nancy Maron and Rebecca Kennison with Paul Bracke, Nathan Hall, Isaac Gilman, Kara Malenfant, Charlotte Roh, and Yasmeen Shorish. Chicago: Association of College and Research Libraries, 2019. https:// doi.org/10.5860/acrl.1

Advertisement

Oficina Internacional de Educación | UNESCO

LLEGANDO A TODOS LOS ESTUDIANTES: una caja de recursos de la UNESCO-OIE para apoyar la inclusión y la equidad en la educación

Download |

Posicionar la inclusión en el centro de la educación y de los sistemas educativos en la era posterior a la pandemia implica repensar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación para garantizar que cada alumno importe por igual. Estamos en un punto de inflexión en la historia en el que los responsables deLEADING INCLUSIVE SCHOOL DEVELOPMENT la formulación de políticas y los líderes educativos tienen la oportunidad de avanzar en una agenda
progresiva de educación inclusiva basada en lo que hemos aprendido durante la pandemia y dando efecto al principio político de que todos los estudiantes son especiales.

La UNESCO-OIE tiene en el centro de su mandato el desarrollo de recursos e instrumentos en el currículo y cuestiones conexas para acompañar a los Estados Miembros y a los interesados en la educación en la definición y aplicación de sus estrategias y prácticas educativas. Por lo tanto, esta caja de recursos tiene como objetivo apoyar el desarrollo de procesos curriculares efectivos para incorporar la inclusión en la educación.

Creemos que esta caja de recursos contribuirá a una comprensión más amplia de la teoría y la práctica de la educación inclusiva en todos los niveles del sistema educativo, y con un enfoque en los niveles escolares y de aula.

Guía para la educación inclusiva

Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares

2015

Download |

Contexto de la tercera edición del Index

La “Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las centros es- colares”, el Index en adelante, fue publicado por primera vez en el año 2000. Se desarrolló durante un período de tres años, con la ayuda de un equipo de profesores, padres de familia, directivos e investigado- res, quienes en conjunto habían desarrollado distintas experiencias fomentando el desarrollo inclusivo de los centros escolares.

El equipo del Index fue convocado por Mark Vaughan, entonces director de la CSIE, y Mel Ainscow. En esa oportunidad, centros escolares piloto en Londres, el centro y el norte de Inglaterra realizaron contri- buciones importantes para el desarrollo de los materiales. El trabajo inicial se basó en la experiencia del equipo del Index, y su contenido final fue desarrollado en forma especial por Mel Ainscow quien trabajó en la mejora escolar, sumado al enfoque de Tony Booth y sus colegas en la Open University, quienes vincu- laron la inclusión con el desarrollo de un sistema comunitario y comprensivo de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

El gobierno inglés proporcionó una copia de la primera edición a todos los centros de primaria, secundaria y especiales, así como a las Autoridades Educativas Locales (LEA) en Inglaterra. Una segunda edición, muy similar a la primera, fue publicada en el año 2002. Esta edición simplificó el lenguaje, presentando algunas modificaciones en los indicadores, en respuesta a los comentarios recibidos y a las observaciones de su uso. La segunda edición fue distribuida a todos los centros escolares en Gales, ya fuera en galés o inglés, por la Asamblea de Gales.

Las versiones del Index adaptadas para los primeros años y a los centros de educación infantil se desarro- llaron también en 2004 y 20061. Además de ampliar la relevancia del Index para estudiantes muy jóvenes, las revisiones proporcionaron ideas para la modificación de las futuras ediciones para los centros escolares.

Aunque el Index fue diseñado para los centros escolares ingleses, se ha adaptado para su uso en muchos otros países y traducido a treinta y siete idiomas. Un equipo internacional apoyado por la UNESCO revisó las versiones del Index disponibles de forma que también pudiera ser útil para las zonas económicamente pobres de los países del Sur2.

En esta tercera edición, desarrollada por Tony Booth, se reflejan innumerables discusiones sobre el uso del Index con colegas de Inglaterra3 y todo el mundo. También responde a las sugerencias que han surgido personas de otros países que han analizado cómo traducir y adaptar los materiales. Se ha extendido el tra- bajo en valores inclusivos y se ha usado para reunir las intervenciones basadas en principios, por ejemplo, las que tienen que ver con la sostenibilidad del medio ambiente. También para trabajar los conceptos de ciudadanía nacional y global, la no violencia o la promoción de la salud. La sección que en ediciones an- teriores se denominaba “movilización de recursos” se ha diferenciado para reflejar el importante papel de los recursos para el aprendizaje y la participación como un concepto clave que impregna el Index. La ma- yor innovación es una nueva invitación al diálogo sobre el contenido del curriculum. Esta aparece en una sección llamada “La construcción de un curriculum para todos”, que trata de responder a la pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones de los valores inclusivos para el contenido de las actividades de enseñanza y aprendizaje y para la forma en la que están estructuradas? El Index ahora más que nunca responde a la demanda de precisar las implicaciones de los valores inclusivos en todos los aspectos de las interacciones y prácticas que acontecen en los centros escolares y entre los centros escolares y sus comunidades.

Título original: Booth, T. and Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools; (3rd edition). Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).

Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria

Autoría: Mª del Mar Gallego Matellán
Edita: Universidad de Salamanca
Año: 2012

Download |

  • NTRODUCCIÓN
  • CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Características de comunicación
    • Estilos de aprendizaje/rasgos cognitivos
    • Efecto en las relaciones sociales
  • ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
  • TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL A PRIMARIA
  • RESPUESTA EDUCATIVA
    • Organización del entorno
    • Soluciones dentro del aula
    • Atención al alumno
    • Las TIC en la intervención educativa del alumnado con TEA
  • ORIENTACIONES PARA EL EQUIPO DOCENTE
  • INTERACCIÓN CON LOS COMPAÑEROS
    • Círculo de Amigos
    • Aprendizaje cooperativo
    • El juego
    • Modelo de grupos integrados. IPG (The Integrated Play Groups)
  • RELACIÓN DE LA ESCUELA CON LA FAMILIA
  • CONCLUSIÓN
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • ANEXO I METODO TEACCH
  • ANEXO II PROYECTO PEANA
  • ANEXO III RECURSOS

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO Salamanca 2012

Conteúdo relacionado:

Agência Europeia para as Necessidades Especiais e a Educação Inclusiva | Publicações

Consultar na fonte |

A Agência Europeia para as Necessidades Especiais e a Educação Inclusiva (Agência) é uma organização independente que atua como uma plataforma de colaboração para os seus 31 países membros, em matéria de necessidades especiais e de educação inclusiva. O nosso objetivo é melhorar as políticas e as práticas educacionais dirigidas a alunos com incapacidades e necessidades educativas especiais.